Por Guillermo Mejía
Al periodismo con mayúsculas siempre le ha tocado navegar en la tormenta, pues incomoda, desata la ira del poder y pone una alta cuota de sacrificio, asesinato, exilio, destierro, desempleo, bola negra, situaciones anómalas que se han tornado comunes alrededor del mundo y el marco de la paradójica sociedad de la información y del conocimiento.
Al buen periodista le toca batallar también en el mar de la desinformación donde su trabajo queda relegado ante la presencia de productos que destilan propaganda y publicidad, desarrollados por sujetos impostores que responden a intereses mezquinos, potenciados por las redes sociales.
De igual forma se encuentra el “periodismo” complaciente, faldero, publirrelacionista, que baila al son de poderes fácticos, y es recompensado con prebendas y tajadas del pastel propagandístico y publicitario. Son amanuenses que copian los dictados de la variedad de patrocinadores.
En esas circunstancias, resulta satisfactorio encontrar la obra Javier Darío Restrepo, el faro de la ética: Guía para ser un buen periodista (2025), bajo la autoría de 14 periodistas, investigadores y académicos de México y Colombia coordinados por el periodista y maestro José Luis Jáquez Balderrama, de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
“Las aportaciones de Don Javier en lo académico, periodístico, familiar y a su patria, que van incluidas en este libro, son una verdadera guía para ser un buen periodista. Lo necesita México, Colombia y las democracias que peligran”, escribe en la presentación de la obra Jáquez Balderrama.
La vida de Javier Darío Restrepo (1932-2019), nacido en Colombia, se divide en cuatro etapas: el sacerdote jesuita, el reportero, el defensor del lector y el maestro. Un detalle es que en los albores de la guerra civil salvadoreña hizo coberturas para la televisión de su país, luego realizó visitas periódicas en su papel de mentor de Ética Periodística.
Nos cuentan los autores que, de sus 87 años de vida, el maestro dedicó cerca de 50 años al periodismo. Escribió 28 libros sobre periodismo, ética, novelas y ensayos. Fue reportero de televisión durante 27 años, columnista de periódicos, director de revista, defensor del lector y maestro de la Fundación Nuevo Periodismo. Recibió numerosos reconocimientos.
“Todos sabemos que el periodismo estriba en contar lo que pasa. Pero no es una mera relatoría de sucesos, es la búsqueda de significados. Darle sentido a lo que ocurre es propiciar que la gente se articule en propósitos comunes. Es construir ciudadanía. Con gran lucidez, Javier Darío entendía que nuestra existencia como periodistas sólo se explica en función del servicio que damos a los demás”, prologa el periodista y académico mexicano Gerardo Albarrán de Alba.
El periodista y académico colombiano Hernán David Restrepo Cardona recuerda en la obra que antes de morir, el maestro Restrepo escribió de su puño y letra: “He llegado a pensar que a la ética no le pasa lo que a otras disciplinas de la mente que cambian con los tiempos y las tecnologías. La ética no cambia, es la misma. Sólo que con distintas aplicaciones que permiten cosecharla mejor”.
La obra Javier Darío Restrepo, el faro de la ética: Guía para ser un buen periodista se compone de tres partes que, considerando lo expuesto por Jáquez Balderrama, se pueden resumir así:
-En la primera se describe la trascendencia del escritor para el periodismo global en los capítulos “El legado de Javier Darío Restrepo en la ética periodística” –elaborado por el periodista colombiano Hernán Restrepo, quien fungió como gestor de contenidos de la Red Ética de la Fundación Gabo entre los años 2011 y 2022- y “El faro de la ética del periodismo en Iberoamérica”. Se incluyen además un sucinto recuento de la vida y obra de Javier Darío Restrepo, así como un análisis de su “Decálogo del buen periodista”, epítome del fundamento deontológico construido por Javier Darío a lo largo de más de medio siglo de ejercicio periodístico.
-En la segunda parte se aporta material producto de charlas personales, entrevistas periodísticas, conferencias, sus talleres y seminarios desarrollados en la ciudad de Chihuahua. En estos materiales destacan valiosos conceptos del periodista. Decía Restrepo: “Tenemos un aire de libertad, pero contaminado con el temor”. Lamentaba profundamente la situación en su país a causa de la guerrilla y del narcotráfico. Comentaba: “Colombia se dividió en torno a un tema que debería unirla: la paz”. Fue un crítico severo del “periodismo oficial”, al que calificaba como “periodismo de rebaño”.
-En la tercera parte del libro se incluyen colaboraciones elaboradas fuera de Chihuahua, que dan testimonio del pensamiento y el legado de Javier Darío. Acá se encuentran materiales como su ponencia “Un defensor en tiempo de crisis”; un análisis del hombre, el periodista y el clérigo a cargo de la teóloga y escritora Isabel Corpas de Posada, titulado “Testimonio de primavera eclesial”; la transcripción de la última entrevista en vida de Javier Darío, el 4 de octubre del 2019, en la presentación de su último libro, La constelación ética; y el material “Mi papá a través de los papeles”, escrito por su hija Gloria Inés Restrepo Castañeda.
El 31 de julio se celebra en El Salvador el Día del Periodista y es una excelente oportunidad para leer la obra Javier Darío Restrepo, el faro de la ética: Guía para ser un buen periodista a fin de hacer reflexión sobre los retos del periodista en la actualidad y la importancia de mantener una postura ética en el trabajo periodístico para ser considerado profesional.
Aviso:
A continuación, el link de la web mexicana Palabra Propia del periodista y académico José Luis Jáquez Balderrama, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde pueden leer la obra o bajarla en archivo PDF: https://palabrapropia.com/javier-dario-restrepo-el-faro-de-la-etica/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario