martes, abril 30, 2019

Reflexiones en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Por Guillermo Mejía

El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa a iniciativa de las Naciones Unidas en un esfuerzo para evaluar su aplicación, la defensa de los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, así como de rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el ejercicio profesional.

La fecha fue proclamada en 1993 a solicitud de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en respuesta al llamado de los periodistas africanos que dos años antes elaboraron la Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación.

Dice la UNESCO: “Sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional”.

“Igualmente importante, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son objeto de la restricción o la abolición de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la búsqueda de una historia”, agrega.

En la actual coyuntura nacional, la conmemoración se da en el marco del desencuentro del presidente electo Nayib Bukele con algunos periodistas a raíz de la insistencia de los colegas porque el futuro mandatario dé la cara ante los medios de comunicación más allá de su estrategia publicitaria que descansa en las redes sociales.

Además, que explique ante la sociedad las contradicciones en sus pasos hacia el cargo. Por ejemplo, el aliarse con figuras políticas de lo que ha llamado “los mismos de siempre”, y la negativa de presentar la nómina de miembros del futuro Gabinete de Gobierno.

El choque de Bukele contra algunos medios ha sido frontal. El presidente electo ha denunciado la estrategia de “el pelo en la sopa” por parte de periodistas que se esfuerzan por buscar lo malo de sus actuaciones, mientras esconden lo bueno. Mientras, los periodistas se vuelven sensibles ante las críticas que les formula.

“¿No serán ellos los antidemocráticos, al pretender ser inmunes a la crítica? Porque la libertad de expresión es un derecho fundamental y universal. No es solo para periodistas o plumas pagadas, sino para todos. Y esa palabra ‘todos’, incluye al presidente”, afirmó Nayib Bukele a través de las redes sociales.

“El objetivo de los que nos critican no es que mejoremos, no es darnos un consejo, es lograr post electoralmente lo que no pudieron en las elecciones. ¿O alguien creería que las críticas de Paolo Lüers, de (Miguel) Fortín Magaña, de La Prensa Gráfica o de (la Revista) Factum son constructivas?”, añadió.

Ante los señalamientos, la Revista Factum en su editorial titulado “No le tema al periodismo, presidente” afirmó que el comportamiento de Bukele se parece a la estrategia que utilizaron cuando candidatos los presidente Donald Trump, Nicolás Maduro, Jimmy Morales o Vladimir Putin.

“Uno de los ingredientes más comunes en esta fórmula, la de calificar a la prensa crítica como una institución social al servicio de intereses espurios y no del bien común, es tan viejo como el fascismo, el estalinismo, el maoísmo, el trumpismo y todos los que vinieron antes. Y está, ese ingrediente, basado en una falacia: el único interés auténtico es el mío, el del que gobierna, porque en mí reside el interés del pueblo. Del pueblo, ese término que izquierdas, centros y quienes nacieron de ellas pero ya no lo son, han banalizado tanto”, remató.

En consonancia con el derecho a la información de la ciudadanía y la libertad de prensa, ojalá tanto Bukele como los colegas periodistas cumplan su papel con madurez, honestidad y en la búsqueda del bien común.

martes, abril 23, 2019

El Salvador: Las amenazas latentes contra los periodistas

Por Guillermo Mejía

La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) advirtió que los medios de comunicación salvadoreños no escapan a las amenazas del narcotráfico y la violencia generalizada y que el derecho a la información se ha visto deteriorado durante la actual gestión presidencial.

“En los últimos años varios periodistas han sido asesinados; también se han registrado casos de agresiones. La libertad de información no ha dejado de perder terreno desde que Salvador Sánchez Cerén fue electo presidente, en 2014”, afirmó la entidad con sede en París, Francia, en su informe correspondiente al año 2019.

“El mandatario ha acusado a los medios de comunicación de emprender una ‘campaña de terror psicológico’ contra su gobierno y no respeta el derecho de acceso a la información”, agregó, al tiempo que señaló que “la legislación salvadoreña protege poco a la prensa y los periodistas que investigan temas relativos a la corrupción o las finanzas públicas padecen intimidaciones y presiones de funcionarios”.

Reporteros Sin Fronteras puso como ejemplo de esas prácticas en contra de los periodistas que en febrero de 2019 “un equipo de periodistas de investigación de la revista Factum fue intimidado por las autoridades para que revelara sus fuentes, pues investigaba un caso comprometedor para el gobierno”.

Eso le ha valido a El Salvador caer 15 puestos en la clasificación mundial de la libertad de prensa con respecto al 2018, ya que ocupa el número 81 de 180. A los periodistas les toca trabajar en un ambiente donde impera el miedo y la autocensura por amenazas que también incluyen a políticos y a las mismas empresas periodísticas, aunque esto último no lo refleja el informe de RSF.

“Este fenómeno se observa en muchos países de la región en los que existe un elevado grado de corrupción y de violencia. Es el caso de Centroamérica, en particular de El Salvador, que experimentó la segunda mayor caída de esta zona”, alertó la entidad profesional.

“Las condiciones de trabajo de la prensa se deterioraron mucho en el país en 2018: los periodistas padecen a menudos ataques armados y presiones y los políticos suelen tratar de intimidarlos. La situación es similar en Honduras y Guatemala, países minados por la corrupción y el crimen organizado”, añadió Reporteros Sin Fronteras.

Según el informe, en la región centroamericana, los periodistas que trabajan para la prensa de oposición y para los medios de comunicación comunitarios que se atreven a denunciar las malversaciones de funcionarios y políticos suelen ser agredidos, amenazados de muerte, e incluso pueden ser asesinados, por lo que a veces los reporteros optan por el exilio.

En el caso salvadoreño, entidades profesionales de los periodistas han presentado un anteproyecto de ley para la protección de los trabajadores de los medios de comunicación social en la Asamblea Legislativa, aunque duerme el sueño de los justos en medio de la insensibilidad de los políticos y los intereses de los empresarios periodísticos.

Es necesario recordar que uno de los derechos ausentes de los Acuerdos de Paz firmados entre el gobierno de entonces y la izquierda el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, es el de la comunicación entendiéndose éste como conjunto de facultades inherentes al ser humano como ser sociable, para intercambiar y poner en común diversas formas de mensajes.

Si bien en el discurso dominante se insiste en la evolución del sistema de comunicación colectiva como señal inequívoca de avance del proceso democrático, a partir del proceso de paz, no es tan cierta esa pretensión en cuanto muchas falencias del sistema se mantienen invariables.

martes, abril 16, 2019

La comunicación alternativa frente a la incertidumbre

Por Guillermo Mejía

Las dos primeras décadas del siglo veintiuno nos dejan un mundo que nos mueve a la preocupación y, por supuesto, muchas preguntas, miedos, confusiones, indignación e inseguridad ante el futuro, particularmente en América Latina donde las posibilidades de construir democracia están en crisis.

Esa es la perspectiva del belga Humberto Vandenbulcke, asesor de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), que –ante los problemas que enfrentamos- cree oportuno el papel de la comunicación alternativa a fin de contextualizar los acontecimientos actuales, para avanzar en la creación de otro planeta.

“La comunicación alternativa debe combatir la degeneración de la democracia promoviendo el montaje de amplias mesas de debate público sobre temas cruciales relacionados a la vida, la sociedad, la naturaleza, desde las comunidades, desde las realidades concretas de la población”, afirma el experto.

Y agrega: “En ese ejercicio comunicativo se iría renovando el contrato social entre Gobierno y población. En nuestro plan de vuelo, los gobiernos que no construyen sus políticas públicas sobre una plataforma amplia de participación y de apoyo por la sociedad civil no pueden ser sostenibles”.

En ese sentido, Vandenbulcke ha presentado su libro “Comunicar la Esperanza: Camino al buen (con)vivir”, editado por ALER en 2017, donde narra una serie de prácticas alternativas basadas en este nuevo paradigma que cuenta con ricas experiencias en la transición hacia modos auténticos de vivir y convivir, tanto en lo personal, en sociedad y el globo.

En ese viaje, según el autor, transitamos hacia un mejor futuro y “al mando de la nave tenemos tres actores interrelacionados y en complicidad: la ciudadanía, la empresa y quienes gobiernan. La tarea común es modelar, con esfuerzos aunados, el camino hacia el futuro”.

“Los tres pilotos conciertan un pacto social ecológico, con el compromiso de soñar juntos propuestas que desplacen sistemas insostenibles. Pensar ciudades y cambios viables para la convivencia, impulsar una economía social y ecológica, y promover nuevos estilos de vivir, producir y consumir”, añade.

La acción política de los gobiernos será democrática y estará al servicio de ese gran proyecto, en diálogo con la población, direccionando las empresas e instalando normas y leyes como sustento de las múltiples iniciativas alternativas, en la consolidación de una economía social y ecológica.

“Todas las personas son llamadas a participar activamente en la transformación de la realidad. Los miedos y la desesperanza que arropan a la humanidad en este cambio de época, se combaten haciendo la pelea por la esperanza. La comunicación alternativa promueve la esperanza”, señala.

“La comunicación que acompaña y estimula la realización de ese proyecto de sociedad se hace con comunicadores/comunicadoras que cultivan la sensibilidad por la gente, los derechos humanos y del planeta. Son personas que optan por sumergirse con pasión en los procesos de cambio que restablecerán el equilibrio y la armonía en el mundo”, recalca.

Buen aporte del experto Humberto Vandenbulcke, en especial para la sociedad salvadoreña que estrenará gobierno el uno de junio: ¿Habrá cambio o será más de lo mismo?

Feliz Semana Santa, momento de reflexión y esparcimiento.

martes, abril 09, 2019

La bomba de tiempo de las miserables pensiones

Por Guillermo Mejía

Con mucha expectativa se ha visto la reciente marcha “No más AFP” en Chile, país del que los empresarios y políticos salvadoreños copiaron el nefasto sistema previsional privado que hace de las suyas de los fondos de los trabajadores para engordar sus ganancias, mientras condena al usuario a pensiones de miseria.

El sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) fue impuesto en Chile, en 1980, por iniciativa del que fuera ministro de Trabajo y Previsión Social, José Piñera, hermano del actual presidente Sebastián Piñera, y en El Salvador la Asamblea aprobó la ley, pese al descontento popular, en 1996.

Como reseñó el periodista chileno Andrés Figueroa Cornejo en aquel momento era tan complicado el tema de que “ni siquiera el dictador (Augusto Pinochet) accedió a que la fórmula del economista liberal ortodoxo José Piñera se implementara en las Fuerzas Armadas por el temor de provocar descontento en la ‘familia militar’”.

Según el colega, “con las AFP, las y los trabajadores terminan con pensiones de hambre y que, en el mejor de los casos, mensualmente alcanza a un tercio del último sueldo obtenido como empleado activo. De cada trabajador es obligatoriamente retirado de manera automática un 13% de su salario, del cual un porcentaje significativo se juega en el casino especulativo bursátil”.

Las decisiones sobre los recursos de la gente son tomadas por los financieros, sin anestesia. “Especialistas de la salud mental, entre otras variables, han asociado el suicidio de las personas de la tercera edad a la depresión feroz causada por la miseria que sufren por los montos de sus pensiones”, advirtió Figueroa Cornejo.

La sindicalista chilena Orietta Fuenzalida, de la Coordinadora “No más AFP”, la reciente protesta popular en Santiago de Chile es “el hito inicial de 2019 que expresa nuestro rechazo a la propuesta previsional que el gobierno pretende realizar en el corto plazo y que favorece todavía más al capital en desmedro del trabajo”.

“Las organizaciones sociales aquí reunidas no permitiremos que la reforma de la extrema derecha prospere. El Estado y sus administraciones de turno, sistemáticamente buscan arrebatarnos los escasos derechos que nos quedan. Sin embargo, no cejaremos en el objetivo justo de conquistar una verdadera seguridad social para nuestro pueblo”, agregó.

En El Salvador las nuevas pensiones han dejado desnudo al sistema previsional, que ha tenido varios parches por intereses fiscales de los gobiernos de turno, al grado que muchos trabajadores en edad de retiro han desistido de la medida al darse cuenta que el monto de su pensión es una parte miserable de su salario.

La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” publicó un editorial donde denuncia el énfasis que se hace sobre que la crisis de las pensiones solamente es responsabilidad de los gobiernos de turno, desde Tony Saca al presente, por haber tomado los ahorros de los trabajadores para paliar sus problemas fiscales.

“Los que solo culpan al Estado han escondido antes y siguen escondiendo hoy que la sustitución del sistema público y de reparto por uno de ahorro privado constituye una estafa para los trabajadores y supone un enorme endeudamiento para el Estado. Tan grande que no se ha podido cuantificar con exactitud, pero algunos estudios lo estiman en 20 mil millones de dólares”, señaló la UCA.

Y añadió: “En contraste, de acuerdo a datos de la Superintendencia del Sistema Financiero, desde que se fundaron en 1998 hasta el año 2017, las AFP han ganado $1,748.2 millones. Así, los beneficios de las AFP en 2016 equivalieron al 53% de su patrimonio neto, el segundo mayor de la región. Por contrapartida, el fondo acumulado de pensiones de los trabajadores registró un rendimiento promedio anual del 2.6%, el más bajo entre todos los países de la región”.

Los chilenos mantienen la lucha contra el despojo, excelente ejemplo para los salvadoreños.

martes, abril 02, 2019

Los centroamericanos y las aspiraciones electorales de Donald Trump

Por Guillermo Mejía

Los países del Triángulo Norte centroamericano, El Salvador, Honduras y Guatemala, han vuelto a aparecer en el discurso amenazante del presidente estadounidense Donald Trump con el corte de la ayuda norteamericana a los respectivos gobiernos del área, en su esfuerzo por reelegirse en la Casa Blanca.

El Departamento de Estado confirmó la decisión de la administración Trump bajo el argumento de que los tres países no toman medidas, para evitar las reconocidas “caravanas de centroamericanos” que periódicamente parten en busca del “sueño americano” y que desacreditan las promesas del presidente estadounidense de terminar con la inmigración ilegal.

Coincidentemente, el pasado sábado partió otra “caravana de centroamericanos” desde San Salvador, compuesta por cerca de 100 compatriotas, mientras en México existen expectativas ante la posibilidad de que se esté gestando una mega-caravana de al menos 20 mil personas, lo que ha puesto en emergencia a las autoridades migratorias.

“Por instrucciones del secretario (Mike Pompeo) estamos cumpliendo con las órdenes del presidente y acabando los programas de asistencia exterior para los países del Triángulo Norte del año fiscal 2017 y 2018. Entablaremos conversaciones con el Congreso como parte de este proceso”, afirmaron fuentes del Departamento de Estado.

Trump, molesto, dijo “les estábamos dando 500 millones de dólares”. “Estábamos pagando enormes cantidades de dinero, y ya no, porque no han hecho nada por nosotros”, agregó. A la par, ha amenazado con cerrar la frontera sur si las autoridades mexicanas no cortan el paso a las “caravanas de centroamericanos”, con lo que cortarían también el tránsito comercial.

De la cantidad de asistencia norteamericana a los países del Triángulo Norte, El Salvador registra 58 millones de dólares en 2018, y 73 millones de dólares en 2017. El corte de la ayuda tiene que resolverlo el Congreso estadounidense con la aprobación de los representantes respectivos en una decisión no tan fácil para los deseos de Trump.

Las voces contrarias a las aspiraciones del gobierno no se han hecho esperar. El senador de Nueva Jersey, Bob Menéndez, calificó la decisión de Trump como un “anuncio temerario” y demandó el rechazo de los representantes demócratas y republicanos, ya que “la asistencia extranjera de Estados Unidos no es caridad; promueve nuestros intereses estratégicos y financia iniciativas que protegen a los ciudadanos estadounidenses”.

Por su parte, el presidente electo Nayib Bukele prefirió buscarle el lado amable a la decisión del mandatario norteamericano sobre la ayuda: “(…) esperamos que esta se reanude e incluso incremente al entrar el nuevo Gobierno. Hasta ahora, todos nuestros proyectos han sido acompañados y hay mucho entusiasmo por el cambio en nuestro país”, tuiteó.

“El 80% de nuestras exportaciones van a Estados Unidos y solo aprovechamos un 17% del TLC. ¿Se imaginan si aprovechamos al menos un 50%? No habría desempleo. No habría necesidad de migrar. Y eso sin contar todos los demás mercados internacionales”, agregó en otro tuit.

Definitivamente, es una mirada contradictoria de Bukele a los esfuerzos electorales de Donald Trump de cara a los comicios presidenciales de noviembre de 2020, aunque muy en sintonía con la embajadora de Estados Unidos, Jean Manes, que se muestra complacida con el presidente electo. Son innumerables las muestras de simpatía de la representante de Trump en El Salvador.